Premio EDEBÉ de Literatura Juvenil 2021: EL SÍNDROME DE BERGERAC (Una comedia heroica), de Pablo Gutiérrez

Velia es una adolescente un poco ensimismada y acorazada en el refugio de los libros (y en especial, de la saga Harry Potter), que se siente abrumada ante la toma de decisiones del bachillerato y de su vida cada vez más adulta. Los métodos alternativos de Lupe, la profesora de una asignatura optativa minoritaria, Literatura Universal, la llevará a ella y al grupo, casi sin darse cuenta, a querer montar una adaptación de la obra de teatro “Cyrano de Bergerac”. Una montaje que terminará por marcar un antes y un después en la vida de cada uno de ellos.

Con un ritmo de tensión que va in crescendo a medida que se acerca el día del gran estreno, la obra relata cómo la consecución de este montaje va uniendo y dando sentido a ese grupo de nueve adolescentes inicialmente inconexos, y cómo los obliga a enfrentarse a problemas, analizarlos y superarlos. Juntos vivirán aventuras, miedos, traiciones, el primer beso, relaciones tóxicas… entre otros, y descubrirán la gran literatura, los clásicos, la magia del teatro y por encima de todo, la capacidad de las palabras para crear realidades.

Es una comedia heroica, como su subtítulo indica, por la fuerza liberadora y aglutinante de toda obra de teatro y por su poder curativo en esa época tan compleja que es la adolescencia, en la que se produce la formación o transformación de la identidad. Como decía Federico Lorca, “El teatro es una escuela de llanto y de risa, y el mejor instrumento para la edificación de un país”.

Basada en una experiencia del propio autor, la novela quiere presentar una imagen optimista y reivindicativa de la adolescencia. Como dice Guadalupe (Lupe): “El teatro es una sucesión de obstáculos que conduce irremediablemente al desastre pero que siempre acaba bien.”

Opinión del jurado
Seleccionada por unanimidad, el jurado señala que “es una clase magistral de literatura y dramaturgia para animar a montar una obra de teatro. Elogian las dosis de humor y las referencias a libros o autores tan conocidos como Cyrano de Bergerac, Salinger, Shakespeare o la saga de Harry Potter. Un claro homenaje a la literatura”.

Obra presentada en castellano dirigida a lectores a partir de 14 años.

Publicación: marzo 2021

Fragmento:

«Yo era una chica tan común como cualquier otra. Iba a clase, discutía con mis padres y amaba incondicionalmente a mis amigos, y de vez en cuando me enamoraba de quien no debía, como le pasa a todo el mundo. No había nada novelesco en mí, nada heroico que mereciera un puñado de páginas, y por eso esta historia no irá de mis padres ni de mis colegas ni de mis enamorados; no irá de la rutina de una estudiante de bachillerato que se aburre en el instituto… Esta historia tendrá una sola protagonista y esa protagonista será una nariz.

Y ni siquiera hablo de la mía, que es pequeñita y ordinaria, sino de una nariz gigantesca a la que podríamos llamar La Nariz.

Una nariz célebre, desproporcionada.

Como una hipotenusa, como una lanzadera espacial, como el mástil de un velero.

Una nariz con la que podrías probar la temperatura del agua inclinando ligeramente la cabeza, pero que no te dejaría beber de una copa por riesgo de ahogamiento.»

pablo-gutierrez-2021

PABLO GUTIÉRREZ

(Huelva, 1978), fue seleccionado por la revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español, cuando apenas había publicado su primera novela, Rosas, restos de alas (La Fábrica, 2008), que recibió el premio Tormenta al mejor autor novel. Posteriormente, fue galardonado con el Premio Ojo Crítico de RNE por la novela Nada es crucial (Lengua de Trapo, 2010), obra que fue traducida al francés y al italiano. Desde entonces, no ha dejado de publicar sus obras con gran éxito, como su novela Los libros repentinos (2015), Cabezas cortadas (2018) y es autor de la obra teatral Carne de cerdo, mientras imparte clases, da conferencias y participa en mesas redondas.

Su próxima novela pensada para el público juvenil y que también publicará edebé será Memoria de la chica azul.