Premio EDEBÉ de Literatura Infantil 2019: SAFARI, de Maite Carranza

Según Dani, hablar no sirve de nada. Tras un percance en el zoo años atrás, decidió no hablar más y desde entonces se comunica con el lenguaje de signos. Ser mudo le supone tener que aguantar burlas y provocaciones en el colegio, sin embargo le beneficia en las habilidades de la observación y la escucha.

Con la esperanza de que Dani vuelva a hablar, su familia decide ir de safari a África. Tan solo llegar, una serie de acontecimientos llevan al niño a quedarse desamparado en la sabana africana. Será una hembra chimpancé, Júpiter, quien adoptará a Dani como hijo y le abrirá las puertas a su nueva familia de chimpancés, con quien Dani sorprendentemente se sentirá y comunicará mejor que en su entorno social.

La experiencia de Dani reivindica la falta de empatía de nuestra sociedad con los animales y demuestra lo maravillosa que es la comunicación no verbal y emocional. Su vivencia en primera persona nos revela los fuertes lazos entre humanos y animales y nos instruye en la organización social y costumbres de los primates.

La otra protagonista de la historia, la joven estudiante de primates Mary Jo, al conocer en persona a su ídolo en el campo de la investigación de chimpancés, descubre la verdadera cara del científico. La burla, el abuso de poder y la poca profesionalidad del doctor llevan a Mary Jo a luchar por su dignidad.

Safari pone evidencia el machismo en el ámbito de la ciencia y aboga por la independencia y la valía femenina. Mari Jo, al igual que la hembra Júpiter, tienen hacer valer sus conocimientos e inteligencia contra el machismo de los supuestos jefes dominantes.

Obra presentada en catalán y castellano dirigida a lectores a partir de 10 años.

Publicación: marzo 2019

Fragmento:

“No sé dónde estoy.

No veo nada, me duele un montón la cabeza, apenas puedo moverla, y siento un zumbido como si me la estuviesen cortando con una motosierra.

Sorry, rectifico, creo que me he confundido.

El ruido no es exactamente el de una motosierra (no soy experto en motosierras) diría que suena a algo así como a gruñidos de un animal (tampoco soy experto en animales).

Aunque pensándolo bien… ¿Un animal?

No puede ser, pero lo es, suena al rugido sordo de un perro rabioso antes de atacar.

Quiero pensar, pero no hay manera. Sospecho que me he pegado un porrazo, por eso tengo un chichón en la frente y se me ha borrado la memoria. Por más que me devane los sesos no sé quién soy ni cómo me llamo. El único recuerdo que conservo es el de una chica encantadora que sonríe, habla sin cesar y se llama Mary Jo, de eso estoy seguro. Al pensar en ella se me llena la boca de un sabor dulce, chocolateado, y siento deseos de abrazarla aunque no esté conmigo. Creo que es un recuerdo bonito.

De pronto, algo me sujeta el brazo y un aullido, esta vez muy cerca, tan cerca que el aliento me quema la piel, me obliga a abrir los ojos.

Los vuelvo a cerrar aterrado.

Es una bestia salvaje, a medio palmo de mi cara, olfateándome. He visto un hocico enorme y unos dientes largos y afilados, siento su respiración en mi mejilla izquierda y el calor de su cuerpazo enorme sobre mi camiseta.”

maite-carranza-2019

Maite Carranza

Maite Carranza es una escritora para jóvenes con más de treinta años de trayectoria profesional y una cincuentena de títulos en su haber. Traducida a cuarenta lenguas, es, actualmente, una de las autoras catalanas con más presencia internacional. A lo largo de su carrera ha simultaneado la escritura de novelas, también para público adulto, con el guión televisivo, la docencia, el teatro y las charlas literarias. Sus libros para jóvenes y niños, desde el humor, la fantasía o el thriller, diseccionan nuestra sociedad sin eludir temáticas incómodas ni políticamente incorrectas. La familia, el poder, el abuso y la injusticia son temas tratados con naturalidad por Maite Carranza, que considera, por encima de todo, que los jóvenes deben cambiar el mundo desde la irreverencia, la imaginación y los sueños.

Nacida en Barcelona 1958, estudió antropología en la Universidad de Barcelona y ejerció como profesora de Literatura de Enseñanza Media en los años ochenta. Se dio a conocer en 1986 con su primera obra juvenil, que mereció el Premio de la Crítica. Tras cursar un máster de guión, a principios de los noventa, inició su carrera como guionista de televisión a lo largo de más de dos décadas.

Su obra literaria para niños y jóvenes, transgresora y comprometida, ha sido merecedora de numerosos premios, entre ellos el Premio de la Crítica en tres ocasiones: 1986, 2010 y 2018, el Premio Nacional de literatura juvenil 2011, los Premios Edebé 2002 y 2010, el Premio Cervantes Chico 2014 y, más recientemente, el Premio Atrapallibres y Joaquim Ruyra 2018.

Sus novelas más conocidas son la trilogía fantástica y feminista, La guerra de las brujas, traducida a más de 30 lenguas, el premiado thriller sobre el abuso sexual infantil, Palabras envenenadas, las más recientes La película de la vida (con proyecto cinematográfico) acerca de la pobreza infantil y Una bala para el recuerdo, que da luz a la silenciada guerra civil española.

Maite Carranza ha sido fundadora de la Asociación de Guionistas de Catalunya, de la Plataforma APE por la defensa de los creadores de LIJ y actualmente es la Presidenta de la Asociación Escrivim que lucha por los derechos de los escritores.