Premio EDEBÉ de Literatura Juvenil 2019: EL EFECTO FRANKENSTEIN, de Elia Barceló

Ser mujer, estudiante de medicina del siglo XXI, llevar pantalones con cremallera y tener criterio propio no es el mejor camuflaje para pasar desapercibida entre la sociedad universitaria de la época de Víctor Frankenstein.

Como si se tratara de Alicia cayendo por la madriguera, una joven viaja a finales del siglo XVIII sumergiéndose en el contexto de la obra de la literatura gótica y pionera de la ciencia ficción por excelencia: Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley.

Nora, la protagonista, tendrá que disfrazarse de hombre y también de señorita; adaptarse a las vestimentas y costumbres de la época para ayudar a su amigo Max a solucionar el problema con la criatura que su irresponsable amigo Víctor ha creado y abandonado en su laboratorio.

Una obra estilo spin-off repleta de referencias literarias de la obra Frankenstein, que el 2018 cumplió 200 años de su publicación. Y un gran homenaje a su autora Mary Shelley, quien incluso hace un cameo en esta novela.

El efecto Frankenstein abre un eje de diálogo entre dos épocas y nos hace reflexionar sobre la desigualdad de género tanto a nivel profesional como social. Asimismo, como en la obra de Shelley, también reitera la obligación moral de cumplir con las responsabilidades y consecuencias de nuestras acciones.

Una historia con una candencia a ritmo de amor, ciencia ficción, misterio… ¡y personajes inesperados!

Obra presentada en castellano dirigida a lectores a partir de 14 años.

Publicación: marzo 2019

Fragmento:

“Abrió los ojos a una penumbra donde una brillante luz anaranjada pintaba rayas en la pared al atravesar una persiana entreabierta. No sabía dónde estaba y por un momento sintió que se ahogaba, asustado, porque no reconocía el techo de la habitación ni nada de lo que había a su alrededor.

Volvió a cerrar los ojos. A veces pasaban cosas así y en unos segundos todo caía de nuevo en su lugar y las cosas se aclaraban por sí solas. Los abrió otra vez, despacio, como dándole a su cerebro una oportunidad de ponerse en marcha y ofrecerle la respuesta que buscaba.

Nada. Seguía sin saber dónde estaba y por qué se había despertado allí al anochecer. ¿Habría bebido demasiado la noche anterior y algún compañero le habría ofrecido quedarse en su casa?

Se incorporó de golpe y quedó sentado en la cama con una opresión en el pecho que, si no era terror, se le parecía mucho. No recordaba nada de la noche anterior. Nada. Su mente era un agujero negro, un desierto, un vacío total.”

elia-barcelo

Elia Barceló

Elia Barceló está considerada una las escritoras de ciencia ficción más importantes en lengua castellana, lo que le ha valido el título de “la gran dama de la ciencia ficción”. Desde sus primeros textos tuvo muy claro que lo que más le interesaba era narrar lo extraordinario. No necesariamente lo fantástico o lo sobrenatural pero sí lo que no es cotidiano.

Nacida en Alicante en 1957, estudió Filología Anglogermánica en Valencia y Filología Hispánica en Alicante, y se doctoró en la Universidad de Innsbruck, donde lleva viviendo 37 años.

Publicó su primer relato (de ciencia ficción) a los veintidós años y a los treinta y dos (1989) su primer libro Sagrada. Desde entonces ha escrito regularmente, compaginando la literatura con la docencia universitaria hasta hace un año.

Elia Barceló ha publicado unos sesenta relatos y veinticinco novelas, de las cuales doce son literatura juvenil. Cuentos y novelas suyas han aparecido en diecinueve idiomas.

En 1997 escribió su primera novela juvenil, El caso del artista cruel, con la cual obtuvo su primer premio Edebé, y desde entonces he seguido escribiendo para los jóvenes abordando distintos temas. En 2007, fue de nuevo Premio edebé de Literatura Juvenil con Cordeluna.

Su obra ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Ha recibido el Celsius 232 de novela fantástica 2014 por Hijos del Clan Rojo, el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2016 por el libro de relatos La Maga y otros cuentos crueles y hace apenas dos meses el Premio Ignotus 2018 al mejor relato fantástico publicado en el año por Humo y espejos.

Su último título literario ha sido El color del silencio que ha tenido diez ediciones en un año y va por la segunda en bolsillo desde octubre.