Novela ganadora del Premio Edebé de Literatura Juvenil 2025

Título: La cacería
Autor: David Lozano

Durante la prueba de VENARI, un revolucionario videojuego de realidad mixta dirigido por Moira, una IA, empiezan a suceder cosas extrañas que ponen en peligro a los seis jugadores seleccionados para participar en ella. Utilizando sensores, lentes y chips implantados, estos experimentarán una combinación perfecta entre un entorno del mundo físico y monstruosas criaturas de realidad aumentada, sumergiéndose en una persecución en la que no serán capaces de distinguir entre ambos universos. 

Los jugadores, con distintos perfiles cuidadosamente seleccionados y divididos en parejas, tienen la misión de cazar a los depredadores virtuales diseñados por Moira. El primero en superar el desafío definitivo, encontrar y derrotar a la legendaria mantícora, será coronado como ganador. Bajo la atenta supervisión del equipo de VENARI, con estrictas medidas de seguridad, todo parece estar bajo control. Pero, a medida que avanza el juego, Moira va revelando su lado más oscuro, cuestionando los papeles de cazador y presa. ¿Quién controla realmente el juego? ¿Cómo y por qué?

En un original cosmos plagado de bestias de inspiración mitológica, literaria y cinematográfica, la novela plantea la imperiosa necesidad de reflexionar sobre la aplicación y límites de la inteligencia artificial, con todo el debate ético que ello conlleva. La conciencia y la capacidad de experimentar emociones definen nuestra humanidad. Pero, ¿podría la IA aprender a sentir? ¿Podríamos los humanos controlarlo y confiar en que siguiera tomando las mejores decisiones? Y, si fuera así, ¿a qué precio?

Care Santos, jurado, sobre la obra

“La novela de David Lozano trata un tema necesario y de plena actualidad: cómo la IA puede llegar a controlar nuestras vidas. Dónde está el límite. Qué consecuencias puede traernos rebasarlo. Y qué intereses que ignoramos y que nos manipulan se esconden detrás de todo ello. En ese sentido, es una novela plenamente contemporánea, que aborda uno de los grandes asuntos de nuestra realidad. 

Lo hace a través de una trama ágil, con un ritmo trepidante, que consigue eso que tan pocos libros logran: que una vez comenzada la lectura, no puedas abandonarla. Contribuyen a eso un grupo de personajes que depara muchas sorpresas y unos diálogos ágiles y creíbles.

Es una mezcolanza muy bien urdida de géneros: la novela de aventuras, la de ciencia ficción, el thriller de terror. Todo eso convive en un argumento que tiene los videojuegos como eje principal y que atrapará incluso a quienes no les gusten los videojuegos.

Por último, hay varios homenajes literarios en este libro: a la mitología clásica, a los referentes clásicos de los géneros de terror y de la ciencia ficción.”

Obra presentada en castellano dirigida a lectores a partir de catorce años.

Publicación: 19 de marzo de 2025.

Fragmento:

“La inteligencia artificial que hay detrás de VENARI ha generado una fauna nueva a partir de toda la información de que dispone: ciencia, mitología, leyendas, cine, literatura… Y la condición ha sido que consista en criaturas peligrosas para el ser humano. Peligrosas… y feroces. La agresividad es un requisito imprescindible” Elio Lang.

Autor-Premio-juvenil

DAVID LOZANO

Nacido en Zaragoza en 1974, es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, máster en Comunicación y con estudios de Filología Hispánica. Además de la abogacía y la docencia, se ha dedicado a la gestión y programación cultural, y en la actualidad compagina la escritura con la dirección de la Aragón Film Commission. 

Como escritor, es autor de novelas de gran éxito, como Donde surgen las sombras e Intruso (ambas Premios Gran Angular), Herejía (finalista del Premio Hache) o la trilogía de fantasía gótica La puerta oscura. En Edebé fue finalista de Literatura Infantil con El ladrón de minutos, y ganador del de Literatura Juvenil con su novela Desconocidos en 2018. Con esta nueva obra, La cacería, repite así galardón siete años después.

El autor sobre la obra

“Hay planteamientos narrativos que me atraen especialmente a la hora de construir tramas, sobre todo aquellos que juegan con ingredientes como el aislamiento, la amenaza de lo desconocido o lo experimental. Se trata de elementos que encontramos, por ejemplo, en el argumento de Jurassic Park: un avance tecnológico conduce a sus protagonistas a una situación de peligro -se enfrentan a lo desconocido: el ataque de animales prehistóricos- en un entorno aislado.

En La cacería -al igual que en otras novelas mías- se encuentran todos esos ingredientes: un avance tecnológico, como es el caso de un videojuego revolucionario gestionado por una IA, generará una inconcebible situación de riesgo a la que deberán enfrentarse sus protagonistas.

Como autor de novelas de suspense, ando siempre atento a los peligros que se generan a raíz de los avances en tecnología, circunstancias nuevas que hace solo unos años hubieran sido impensables. Es el mío un suspense de corte realista que “coquetea” con la ciencia ficción. En este género se ha jugado siempre -es inevitable para lograr despertar la tensión, la inquietud en el lector- con el elemento del peligro; los motivos clásicos por los que se mata, en el caso de los crímenes, no cambian, lo que cambia con cada historia es el modus operandi: el modo en que se mata, y -también- el contexto que genera la amenaza. 

Es decir, la forma en que la amenaza llega hasta la víctima, en que esta -a menudo sin sospecharlo- se coloca en posición de riesgo. En esa línea, los protagonistas de La cacería aceptan una invitación a participar en una prueba experimental sin imaginar las consecuencias letales de esa decisión. Terminarán dándose cuenta, pero demasiado tarde”.